sábado, 26 de marzo de 2011

Proyectos Institucionales: wawawutzi: Uso de la G y la J

Uso de la G y la J

El uso de la g y la j plantea muchas dudas de ortografía debido a que comparten algunos sonidos y por lo tanto hay duda para las palabras que utilizan estos sonidos si se escriben con g o con j. Hoy vamos a ver cómo escribir correctamente utilizando estas dos letras aunque hay que tener en cuenta que de nuevo nos encontramos ante un caso ante el cual la mejor arma es la de saber de memoria la correcta escritura de la palabra en cuestión.
El sonido g es claro: ga (gato, garaje), gue (guerrero, Guernica), gui (guitarra, guiso), go (gol, goma) y gu (Guadalajara, guante). Note que el sonido “gue” y “gui” necesita para escribirse de una “u”. Si se quita la “u” suenan “ge” y “gi” y es precisamente aquí donde surge la duda con la “j”. Los sonidos de “j” son ja (jamón, jarabe), je (jerez, jeque), ji (jirafa, jinete), jo (joya, jorobado), ju (juntos, justicia).
A veces las palabras extranjeras que utilizan las letras g y j pueden tener el sonido y. Son el caso de “gigoló” y “judo”.
Comencemos por dos reglas sencillas del uso de la g y la j:
  • Si una palabra termina en el sonido j se escribe con j, por ejemplo, “reloj”. De hecho, no hay muchas palabras en español que terminen en sonido j.
  • La j no puede ir nunca delante de una consonante. Así que delante de “r” y “l” siempre va “g”: grúa, ogro, regla, siglo. La “r” y a “l” son las consonantes más comunes detrás de “g”, pero hay otras: gnomo, agnóstico.
  • Si tenemos que pronunciar “gue” o “gui” siempre se escriben con g (guerrero, Guernica, guitarra, guiso).
  • Si queremos pronunciar el sonido “güe”, entonces tenemos que hacer uso de la diéresis (¨) para indicar que se debe pronunciar como “güe” y no como “gue”. Por ejemplo, vea la diferencia entre “reguero” y “agüero”. Lo mismo pasa con el sonido “güi” (“guijarro” y “pingüino”).
Vamos ahora con la verdadera dificultad: distinguir entre “ge”, “gi” y “je”, “ji”. Intentaremos dar algunas reglas. Se escriben con “g”:
  • Todo lo que empiece por geo- (que significa “tierra” geología, geografía).
  • Todo lo que venga de verbos cuyo infinitivo termina en –ger, –gir, o -gerar: coge o cogí (de coger), surge, surgió (de surgir), aligera (de aligerar). Salvo tejer y crujir.
  • Las palabras que terminan en –gélico (evangélico), -gen (origen), -ginal (original), -ginario (originario), -genario (sexagenario), -gencia (vigencia), -géneo (homogéneo), -génico (transgénico), -genio (ingenio), -génito (congénito), -gente (exigente), -gesimal (sexagesimal), -gético (energético), -ígeno (oxígeno), -ígero (flamígero), -igero (ligero), -gia (estrategia), -gio (litigio), -giénico (higiénico), -logía (biología), -gión (región), -gioso (religioso). Evidentemente es imposible aprenderse esta lista, pero lo que sí es posible es conocer las palabras ejemplo de esta lista y cuando tengamos que escribir alguna que tengamos duda sobre si se escribe con g o con j ver si se parece a alguna de las palabras ejemplo de la lista.
Se escriben con “j”:
  • Las palabras que terminan en –plejia (hemiplejia), -aje (garaje), -eje (hereje), -jería (extranjería)
  • Las palabras que vienen de otras que sí se escriben con j: de ojo (ojear, ojeriza, ojito, …), de caja (cajero, cajetilla, …)
  • Los verbos cuyo infinitivo termina en –jar (bajé de bajar), -jear (callejeé de callejear)
  • Las formas de los verbos cuyo infinitivo no tiene g ni j, por ejemplo, produje de producir, dije de decir, traje de traer.





USO DE LA G Y J



 He aquí algunas normas para bien utilizar la g:



a)  Recordemos siempre que el sonido geo al inicio de toda palabra, se escribe con g.



b)  Al final de toda palabra que lleve el sonido gía.



c) Los verbos que terminan en ger y gir.



d) Se escribe con g la sílaba gen y ges.



e)  Se escribe con g las terminaciones gésimo y genario.



f)  Las palabras terminadas en gia, gio, gion.



g)  Los derivados de los infinitivos que terminan en ger o gir que lleven el sonido ge, gi.



h)  Las palabras que comienzan por in, a excepción de injerto.



Se escribe con j:



a) Los sonidos aje, eje, ije, oje, uje, al comienzo, en medio o al final de palabra.



b)  Se escriben con j las palabras que terminan en jero.



c)  Se escribe con j los derivados de los infinitivos que terminan en ger o gir delante de las vocales a – o.



d)  Las palabras terminadas en je, jero, jería.  Se exceptúan falange, faringe, esfinge, auge.



BIBLIOGRAFÍA
Galo Guerrero Jiménez, Ortografía y Composición




Elaboro: Selene.n.q.

viernes, 25 de marzo de 2011

wawawutzi: Uso de la G y la J

http://www.youtube.com/watch?v=DZFt-DK9kVw&feature=related

Regla 17: Las palabras terminadas en -aje se escriben con j.
Regla 18: Las palabras terminadas en -gente y -gencia se escriben con g.
Regla 19: Los verbos terminados en -ger y-gir se escriben con g (excepto tejer y crujir).



Fuente:Fundación Educativa Héctor A. García http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Espanol/Ortografia1.htm

Elaboro: Selene.n.q.

miércoles, 23 de marzo de 2011

REGLAS DE ACENTUACIÓN



Palabras Agudas:
     Las agudas son las palabras que llevan la mayor fuerza de pronunciación en la última sílaba.  Se acentúan si terminan en vocal o consonante n,s. Ejemplo:
co- quí
                                    bordar        animal       amistad
                    feliz          cartón        patín
                    sartén        jamás        cortés
                    lloverá        café          Manatí





Palabras Llanas:
    Llevan la fuerza mayor de pronunciación en la penúltima sílaba.  Se acentúan cuando terminan en cualquier consonante que no sea ni n ni s, ni vocal. Ejemplo:

                                  bandera
                       ágil        empresa      cil
                       portátil      leyenda      llueve
                       planeta     frágil         azúcar




Palabras Esdrújulas:
    Llevan la fuerza mayor de pronunciación en la antepenúltima sílaba.  Se acentúan siempre. 
Ejemplo:                         océano
                      átomo         biólogo      ángeles
                      xico          océano       lámpara
                      semáforo      brújula      lula

ELABORÓ: MARIAN JOSÉ H.R.

SÍLABA

  La sílaba es el conjunto de letras que se pronuncia con un solo golpe de voz.
     Ejemplo:
                         árboles

          ár       -                     bo         -               les

  antepenúltima             penúltima              última
Aquí tienes varios ejemplos:
de-por-ti-vo
ba-úl
au-sen-te
can-cio-ne-ro
le-er
sá-ba-do
ahu-yen-tar
rí-e
so-ña-dor
                                     
ELABORÓ: MARIAN JOSÉ H.R.

TIPOS DE ACENTOS

Se llama acento a la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra.  Existen tres tipos de acento: acento prosódico, ortográfico y diacrítico.
    A. El acento prosódico solamente se pronuncia y no lleva marca visible sobre la sílaba acentuada o sílaba tónica. Ejemplo:
barco 

    B.  El acento ortográfico se representa por medio de un signo o tilde (´) sobre la sílaba tónica.


helicóptero

    C.  El acento diacrítico también se expresa con una tilde y su función es diferenciar el uso de palabras que tengan igual escritura.
Ejemplo:  A las cinco de la tarde tomaremos el .  (sustantivo: bebida)
          Te aseguro que yo no he dicho nada.   (pronombre)
FUENTE:  http://aalicea60.tripod.com/acentos.htm
ELABORÓ: MARIAN JOSÉ H.R. 

DIÁLOGO

  • Definición.
Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.


Características del diálogo oral.
  • Características.
· Las personas que hablan se llaman interlocutores.
· Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
· Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
· Suele tener errores y frases sin terminar.
  • Un buen diálogo.
· Respetar al que habla.
· Hablar en tono adecuado.
· No hablar todos a la vez.
· Saber escuchar antes de responder.
· Pensar en lo que dicen los demás.
· Admitir las opiniones de los demás.


Características del diálogo escrito.
  • Características.
. Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.
· Es la forma de escribir el teatro.
· Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
· Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir
  • Formas.
· Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan.
- ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.
Javier contestó:
- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.
· Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente.
Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los colores habían salido algo oscuros.
  • Ortografía.
· Hay que usar correctamente los signos de puntuación.
· Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión delante.
· El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es necesario.
ELABORÓ: MARIAN JOSÉ H.R.

LA PALABRA

En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función.
Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. Determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un problema abierto, así por ejemplo junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatus de palabra es discutido. La rama de la lingüística que estudia la composición y estructura interna de las palabras es la morfología.
Perspectivas de estudio
La palabra puede ser estudiada desde distintos enfoques:
Criterio fonológico: Segmento limitado por junturas, pausas o que constituyen el núcleo posible de un grupo acentual.
Criterio formal o morfológico: Mínima forma libre, caracterizada por la posibilidad de aparecer libremente en cualquier posición de la cadena hablada.
Criterio funcional: Unidad dotada de una función, aunque hay unidades mayores y menores que la palabra.
Criterio semántico: Asociación de un sentido dado y un conjunto de sonidos dado dentro de una función gramatical.
Clases o tipos de palabras
Las palabras pueden dividirse, según criterios morfosintácticos (categoría sintáctica y tipo de flexión), fonológicos (acentuación, número de sílabas) o funcionales
Clasificaciones morfosintácticas
Según su categoría gramatical
Las que pertenecen a la categoría léxica:
Adjetivo, que se refiere a propiedades, estados de una entidad o a características que permiten asignarlo dentro de una determinada categoría semántica. En algunas lenguas la mayoría de adjetivos son verbos estativos.
Sustantivo o nombre, es una categoría léxica que tiene como referente una entidad o elementos de un conjunto de entidades, ya sean abstractas o concretas.
Verbo, designan relaciones entre las entidades, así como estados, procesos o sucesos.
Y las que pertenecen a la categoría funcional:
Según su estructura interna
Palabras simples, constan de un solo lexema y ningún morfema derivativo.
Palabras derivadas, se refiere propiamente a una relación entre dos palabras formadas a partir del mismo lexema básico.
Palabras compuestas, que contienen al menos dos lexemas y ningún morfema derivativo.
Palabras parasintéticas, pueden ser de dos tipos:
1. Las palabras compuestas que contienen un morfema derivativo. Por ejemplo: quinceañero. Las palabras compuestas se dividen en Yuxtaposición y Conjunción(conocida también como 'palabra compuesta propiamente dicha'). Ejemplo de P.C Yuxtapuestas: girasol= gira + sol. Ejemplo de P.C Propiamente Dichas: mapamundi= mapa + mundi.
2. Las palabras que contienen un prefijo y un sufijo, siempre que las correspondientes derivadas previas no existan (de existir se trataría de una doble derivación). P.ej: aniñado (no existen los derivados *aniño, ni *niñado.).
Sintagma lexicalizado o colocación.
Clasificaciones fonológicas
Según su acentuación
En ciertas lenguas con acento de intesidad fonológico, la posición del acento de intensidad no está fijado siempre en la misma sílaba, dichas lenguas se denominan lenguas de acento libre. En lenguas de acento libre como el español puede hacerse las siguientes clasificaciones:
Las palabras agudas son aquellas en la que recae el acento en la última sílaba de la palabra. Por ejemplo: salchichón.
Las palabras llanas o graves son aquellas en las que el acento recae en la penúltima sílaba. Por ejemplo: camilla.
Las palabras esdrújulas son aquellas en las que recae el acento en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: esdrújula.
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas en las que recae el acento en cualquier sílaba anterior a la antepenúltima. Por ejemplo: rómpeselo.
Fonológicamente el acento ayuda a segmentar la cadena hablada en grupos fónicos o en palabras. En lenguas de acento en posición fija como el francés donde el acento cae al final de cada palabra tónica, por lo que la identificación de la posición del acento permite segmentar en palabras (exceptuando las palabras clíticas)
Según su número de sílabas
Palabra monosílaba: aquella palabra con una sola sílaba. Por ejemplo: sol, buey.
Palabra bisílaba: aquella palabra con dos sílabas. Por ejemplo: nube, bolso.
Palabra trisílaba: aquella palabra con tres sílabas. Por ejemplo: huracán, teclado.
Palabra tetrasílaba: aquella palabra con cuatro sílabas. Por ejemplo: comilona, escopeta.
Morfología y componentes de la palabra
Los componentes inmediatos de la palabra son los morfemas, que representan las unidades gramaticales mínimas. El nivel superior es el de los monemas, y el inferior a su vez se divide en fonemas.
Procesos de formación de palabras
Las palabras que forman parte de las categorías léxicas pueden combinarse entre sí para dar lugar a nuevas palabras, para ello las lenguas del mundo usan diversos procedimientos:
En cambio las categorías funcionales se consideran clases cerradas que no resultan explícitamente ampliables mediante ningún proceso productivo de formación de palabra. Sin embargo, en la evolución histórica de una lengua el inventario de palabras funcionales varía porque se ganan o se pierden elementos, el proceso más importante de creación de nuevas palabras funcionales es la gramaticalización.
ELABORÓ: MARIAN JOSÉ H.R.

viernes, 4 de marzo de 2011

Modismo

Este término, tan frecuente en los gramáticos españoles, no recubre, sin embargo, un concepto preciso y claro. Sus fronteras se mezclan confusamente con los de la locución significante, no denominativa, y las de la frase proverbial. Quizá pueda darse como nota peculiar suya el que las palabras constitutivas (todas o alguna) han de mantener una gran vitalidad significativa: como no digan dueñas, como el pez en el agua, como cada hijo de vecino, etc. „Se trata de un término surgido ocasionalmente, como tantos ismoscontemporáneos suyos, no creado con designio concreto y que, al ser confrontado e integrado con criterio científico, resulta irresponsable e inservible. 

 ejemplo de modismo

J. Casares

Por Dulce Selene

martes, 1 de marzo de 2011

Vicios

La dicción es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de forma hablada o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que éstas pertenecen, sin atender al contenido o significado de lo expresado por el emisor.
La palabra dicción proviene del latín diclio o dicleo, manera de hablar. Para tener una dicción excelente es necesario pronunciar correctamente, acentuar con elegancia, frasear respetando las pausas y matizar los sonidos musicales.
Una buena emisión de voz resulta, sin duda, un extraordinario apoyo para la interpretación de la música.
Al hablar, y sobre todo al cantar, es preciso evitar los vicios o defectos de dicción, como los ejemplos siguientes: vistes, íbanos, gratituo, tualla, Saltío, desborrar, cállensen...
La colocación de la voz consiste en producirla correctamente, tomando en cuenta tanto la respiración, colocación correcta del diafragma, posición de los labios, articulación y desde luego, la dicción.

  • LOS VICIOS DE LA DICCIÓN

    • Faltas de redacción que estropean la prosa
    • Rompen el hilo semántico
    • Atentan contra la gramática
    • Provocan ambigüedades
    arriesgan la comunicación y la hacen más difícil
    • Solecismo: cualquier falta que controversia la normativa de la lengua
    • Silepsis: (comprensión) consiste en concordar con la idea y no según la pragmática. Ej. La mayoría han ( ha) dicho que no.
    • Anacoluto: frases partidas en las que la segunda parte no concuerda con la primera. Ej. La televisión aparte de distraernos su función había de ser también educativa (darle la vuelta a la frase).
    • Anantopódoton: frases en las que se exponen uno de los dos elementos que deberían ser correlativos. Ej. Mi...mi; por una parte...por otra parte
    • Zengman: puede ser correcto y aprovechable (enlace). Es la elipsis de un elemento que une una serie. Ej. Jorge compró un collar y su hermana (compró) una pulsera.
    • Pleonasmo: uso de más palabras de las necesarias para expresar una idea. Se asocia con el énfasis y la redundancia. Algunas veces aceptable como expresivo o poético. Ej. Lo vi con mis propios ojos, volver a reincidir, etc.
    • Anfibología: ambigüedad, doble sentido, incerteza
    Tipos de ambigüedad:
    • Orden de las palabras
    • Uso de los tiempos verbales y pronombres (el Betis gana al Celta en su campo)
    • Ambigüedad léxica (tomó una botella y se fue)
    • Ambigüedad morfológica ( Manuela no quiere a su hermana porque es mala)
    • Cacofonía: repetición casual de algunas letras o sílabas que producen un sonido desagradable
    • Tics personales
    wikipedia

    Tipos de Ruido

    Considerando que el ruido puede provocar errores en la comunicación de datos, se puede definir al ruido como "señales eléctricas indeseables que introducen el equipo o las perturbaciones naturales y degradan el rendimiento de una línea de comunicaciones".
    Para la comunicación de datos, los errores causados por ruido se manifiestan como bits adicionales o faltantes, o como bits cuyos estados se invierten. Los tipos de ruidos se pueden clasificar en los siguientes grupos:
    Ruido blanco o gaussiano: Es debido a la agitación térmica de los electrones en la línea de transmisión, o a la inducción de líneas eléctricas adyacentes. Se considera inevitable, pero por lo general no es un problema a menos que su nivel sea muy elevado. Ejemplos de este tipo de ruido los tenemos en el ceceo de fondo o estática conocido en radios y teléfonos.
    Ruido de impulsos o agujas: Es el principal causante de errores en la comunicación de datos. Es identificado como un "clic" durante las comunicaciones de voz. Este ruido provoca un error de ráfaga en donde dependiendo de la tasa de transferencia de información y la duración del impulso puede cambiar desde 1 o 2 bits, hasta decenas o centenas de estos. Las principales fuentes de estos ruidos son cambios de voltajes en líneas adyacentes, falsos contactos y arcos eléctricos en los interruptores o relevadores en las oficinas telefónicas antiguas.
    Ruido de intermodulación: Se produce cuando las señales de dos líneas independientes se intermodulan y forman un producto que cae dentro de una banda de frecuencias que difiere de ambas entradas, pero que puede caer dentro de una banda de una tercera señal. Un modem mal ajustado puede transmitir un tono de frecuencia intenso cuando no está transmitiendo datos, produciendo así este tipo de ruido.
    Ruido de amplitud: Este ruido comprende un cambio repentino en el nivel de potencia, y es causado por amplificadores defectuosos, contactos sucios con resistencias variables, cargas agregadas repentinas porque se conmuten nuevos circuitos durante el día y por labores de mantenimiento.
    El ruido de amplitud no afecta las técnicas de modulación de frecuencia debido a que el equipo transmisor y receptor interpreta la información de frecuencia e ignoran la información de amplitud.


    http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/telepro/t1_31.htm

    Comunicacion

    El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
    Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

    • Código. El código es un sistema de signos reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
    • El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
    • En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
    • El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
    • Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
    • Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

    Monografias .com